Pret-a-porter casas

20220524 LOGO PRÊT-À-PORTER CASAS BLACK
Destruimos mitos. Construimos casas.

15 años de la Casa Kyoto, pionera en la construcción de hogares bioclimáticos en España

El comportamiento pasivo de la Casa Kyoto era el preludio de las casas sostenibles

Este año hace quince que se empezó a gestar un proyecto innovador dentro del sector de la arquitectura y la construcción. La Casa Kyoto, situada en Torre-serona (Lérida), fue uno de los primeros hogares bioclimáticos construido con métodos industrializados en España.

Detrás del diseño del proyecto había el equipo de arquitectos de Felip Pich-Aguilera en colaboración con el Instituto Tecnológico de Lérida (ITL) y PMP Prêt-à-porter cases, que promovió y construyó la casa.

El proyecto impulsado por PMP Prêt-à-porter cases fue reconocido con numerosos premios.

La Casa Kyoto se llevó varios galardones, como el Premio Endesa a la Promoción Inmobiliaria más sostenible o el Premio Quatrium a la vivienda con mayor ahorro energético. El proyecto también formó parte de la publicación y de las exposiciones itinerantes de Matter in Fad: “Mater in progress. Nuevos materiales, nueva industria”, además de aparecer en numerosas revistas, pero “el mejor premio fue ver la satisfacción de la familia que entró a vivir”, añade Montse Pujol, fundadora de PMP Prêt-à-porter casas.

«El mejor premio fue ver la satisfacción de la familia que entró a vivir»

Montse Pujol, fundadora de PMP.

Casa Kyoto fue una de las primeras viviendas de comportamiento pasivo en usar un sistema de energías renovables, de reciclaje de aguas y de materiales de bajo impacto medioambiental. Además, la vivienda aprovechaba al máximo la orientación y las condiciones del terreno para potenciar una eficiencia energética y la ventilación cruzada, anticipándose a la importancia de construir hogares saludables.

El proyecto tenía dos objetivos principales. El primero era estudiar un sistema de construcción industrializada de casas que permitiera agilizar los plazos de ejecución, mejorar los controles de calidad, la gestión de los residuos de la obra y facilitar la prevención de los riesgos laborales.

El segundo, introducir criterios sostenibles y bioclimáticos como el comportamiento pasivo del edificio. Los resultados fueron los esperados: una casa que fomentaba el ahorro del consumo de agua, un ambiente interior saludable, más prestaciones térmicas y acústicas, reducción de las emisiones de Co2 y la utilización de materiales sostenibles para su construcción.

Cuando las casas industrializadas eran cosa del futuro

Quince años atrás, plantearse industrializar dentro del mundo de la construcción era un reto rompedor, en un momento en que la industrialización y los hogares bioclimáticos se contemplaban sólo en clave de futuro.

Por lo tanto, la construcción de la Casa Kyoto supuso un punto de inflexión en el cambio de la mentalidad del sector y un empujón para Prêt-à-porter cases, que ha continuado construyendo hogares industrializados en tiempos muy reducidos y siguiendo los criterios de sostenibilidad y alta eficiencia energética.

Un hogar con un comportamiento bioclimático

Se considera que un hogar tiene un comportamiento bioclimático cuando consigue que la vida en su interior sea lo más cómoda posible. Para hacerlo, se crean espacios pensados para el bienestar, donde no puede faltar una buena iluminación, que no haga ni frío ni calor, que se respire un aire sano, que no se escuchen ruidos exteriores y que los materiales que forman el envolvente del hogar sean lo menos contaminantes posibles. Casa Kyoto reunía estas cualidades quince años atrás, cuando de estos conceptos casi solo se hablaba en el Norte de Europa.

Scroll al inicio