Entrevista con nuestros especialistas
Hablamos con los responsables del equipo técnico de PMP Prêt-à-porter casas (Toni Sáez, arquitecto; Álvaro Miedes, ingeniero i Míriam Sánchez, arquitecta) para entender las implicaciones de la nueva normativa y descubrir si afecta (o no) a los hogares prêt-à-porter.
El Real Decreto 732/2019 del 20 de diciembre que modifica el Código Técnico de la Edificación (CTE) fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado mes de diciembre de 2019 para introducir un seguido de cambios que han de mejorar las prestaciones de las viviendas.
¿Era una medida esperada en el sector de la arquitectura y la construcción?
La presente modificación del CTE era esperada por todo el sector de la construcción, ya que las directivas del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa respecto a la eficiencia energética de los edificios obliga a revisar y actualizar los requisitos de eficiencia energética en periodos no superiores a cinco años para que los edificios se adapten a los avances técnicos del sector. La anterior modificación del documento DB-HE databa de septiembre de 2013, por lo tanto, para dar cumplimiento a las directivas europeas estaba claro que se tenía que aprobar.
Parece que, finalmente, como sociedad estamos cada vez más comprometidos con la sostenibilidad, la eficiencia y la salud de nuestros hogares. Desde PMP, estamos totalmente convencidos de que este es el camino correcto y de que debe implicar tanto la legislación, como el uso individual que hacemos de nuestras viviendas.


¿Cuáles son los cambios más destacados?
A grandes rasgos, podemos encontrar 3 cambios destacados:
Revisión del Documento DB-HE de ahorro de energía para adaptarlo a la normativa europea.
En esta revisión se modifican al alza los valores mínimos de exigencia energética para encaminarnos hacia edificaciones con consumo energético casi nulo (NZEB). El objetivo es fomentar el uso de tecnologías más eficientes y sostenibles, garantizar un mejor confort y reducir el consumo energético. Con esta revisión se estima que se podrán conseguir ahorros de consumo de energía en los edificios de un valor de alrededor del 40%.
Creación del Documento DB-HS 6 de protección ante el gas radón.
Este define las medidas para limitar el riesgo previsible de exposición inadecuada al gas radón en el interior de las viviendas, especialmente en terrenos que se encuentren ubicados en los municipios donde se ha detectado un nivel de riesgo considerable.
Modificación del Documento DB-SI de seguridad en caso de incendio.
Este obliga a mejorar los cerramientos exteriores para dar respuesta a las nuevas exigencias en materia de eficiencia energética, limitando el riesgo de propagación del fuego al exterior.

En relación a la preocupación del gas radón: ¿Podéis explicar qué es, dónde se encuentra y cómo nos puede afectar?
El gas radón es un gas inerte, derivado de la desintegración del radio 226Rd y presente de forma natural en los suelos terrestres. Se presenta en la naturaleza en forma de tres isotopos: el 222Rn (radón), proveniente de la desintegración del uranio, el 220Rn (torón), proveniente de la desintegración del torio y el 219Rn (actinón), proveniente de la desintegración del actinio.
De estos tres isotopos, el más importante desde el punto de vista radiológico es el primero, conocido como gas radón. Este gas puede viajar entre los intersticios de los suelos hasta llegar a la superficie, donde se diluye entre los gases de la atmósfera; pero también puede introducirse en el interior de los edificios si estos no se encuentran protegidos correctamente.
En espacios cerrados, este gas se acumula y hace que aumente su concentración. La inhalación de este gas de forma continuada puede llegar a generar cáncer de pulmón, dado que la radiación producida por la desintegración del mismo en el interior de nuestro organismo puede alterar el ADN de los tejidos pulmonares. El radón es considerado cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud y se ha demostrado que es la segunda causa de riesgo de cáncer de pulmón, por detrás del tabaco.

Por lo tanto, las nuevas exigencias pretenden mejorar las prestaciones de las viviendas a nivel de eficiencia energética y en relación con la salud, confort y seguridad de los usuarios. ¿Cómo afectará a los nuevos hogares prêt-à-porter?
La modificación del CTE no ha supuesto grandes cambios en las casas que diseñamos y fabricamos en PMP Prêt-à-porter casas por los siguientes motivos:
Las modificaciones introducidas en el documento de ahorro de energía no cambian de forma sustancial la forma que tenemos de diseñar y construir en nuestra empresa.
Nuestros hogares ya utilizan carpinterías exteriores con altos valores de transmitancia y materiales aislantes con mejor conductividad. Solo nos influye en las zonas con un clima más riguroso, debido al aumento de exigencias de la normativa. En estos casos introducimos cristales triples en las viviendas para aportar más calidad y confort.
La incorporación del documento básico para la protección ante el gas radón tampoco modifica el diseño ni la construcción de nuestras casas.
Hace años que construimos cámaras sanitarias ventiladas adecuadamente, tal y como marca la nueva normativa de protección. La utilización de barreras anti-radón en láminas o pinturas impermeabilizantes tampoco modificará nuestra forma de entender la construcción de viviendas. Todo lo contrario, permite aumentar el confort y la seguridad de las viviendas, construyendo espacios más seguros y más confortables para aquellas personas que los habiten.
Desde los inicios, nuestra voluntad ha sido ir un paso adelante del CTE, mirando hacia el futuro y garantizando siempre las máximas prestaciones para nuestros clientes.
Las casas prêt-à-porter ya estaban adaptadas a la normativa vigente casi al 100%, ofreciendo altos niveles de confort y eficiencia por encima de los requisitos normativos.

¿Están previstos más cambios normativos en los próximos años?
A nivel normativo, estamos convencidos de que saldrán normativas más rígidas que limiten las frecuencias electromagnéticas, o bien el uso de materiales no saludables o no sostenibles. Consideramos que es un factor importantísimo que hasta ahora no se ha tenido en cuenta y, dado que los hogares son espacios donde pasamos muchas horas y momentos de nuestra vida, es imprescindible que sean lo más saludable posible y se adapten a los nuevos avances del mercado y los que nos proporciona la tecnología.

¿Y en PMP Prêt-à-porter casas? ¿Se prevén cambios importantes a nivel de producto?
¡Por supuesto! La innovación constante y la evolución están siempre presentes en nuestros objetivos. No solo en términos de salud de la vivienda, sino también a nivel de eficiencia energética para conseguir que nuestras casas sean todavía más confortables con un gasto de energía nulo. Por lo tanto, será necesario aumentar todavía más los sistemas domóticos y las nuevas tecnologías. Estas incorporaciones, junto con el buen uso de las viviendas, permitirán maximizar el bienestar de las persones que habiten nuestros hogares.

Toni Sáez, arquitecto.

Míriam Sánchez, arquitecta.

Álvaro Miedes, ingeniero.
¿Tienes más dudas sobre el CTE o el método de construcción de PMP Prêt-à-porter casas?