Muchos de los eventos de los últimos años han afectado directamente al sector energético a nivel mundial y al mismo tiempo nos han hecho tomar conciencia del impacto ambiental que la producción de energía provoca, una de las situaciones que más ha influido hasta ahora ha sido el conflicto armado entre Ucrania y Rusia.
Este panorama ha afectado a la industria a nivel general, aumentando significativamente los precios tanto de los combustibles fósiles como de la energía eléctrica y nos ha hecho más conscientes de la realidad medioambiental en la que vivimos, por lo que cada vez se busca una industrialización más sostenible.
Estos incrementos han llevado a las personas a buscar alternativas para suministrar energía a sus hogares, dentro de las que encontramos el autoconsumo a través de sistemas fotovoltaicos, unos mecanismos que se encargan de convertir la radiación que emite el sol en energía eléctrica, esto se logra gracias a placas solares que están compuestas por elementos químicos que al captar la radiación liberan electrones.
Se trata de una energía limpia pues durante su transformación no se liberan contaminantes a la atmósfera, su fuente es el sol, un recurso renovable al alcance de prácticamente todas las personas y además al producirse y utilizarse en el mismo espacio también se reduce el impacto tanto económico como ecológico que genera la distribución energética tradicional.
Gracias a este tipo de sistemas se han podido reducir el precio de facturas mensuales, e incluso en algunos casos, si el sistema cuenta con la capacidad suficiente, han podido desconectarse por complemento de la red de suministro eléctrico para convertir su hogar en autosuficiente.
Sin embargo, tanto los elementos que componen un kit solar, así como su instalación puede llegar a ser bastante costosos, por esta razón las personas buscan alternativas para proteger su inversión de los distintos factores tanto naturales como humanos que podrían llegar a dañarla:
Amenazas Naturales: Los sistemas fotovoltaicos, por su naturaleza, están diseñados para soportar la exposición a agentes atmosféricos, pero eso no significa que sean inmunes a sus efectos, pues al igual que en todo el desgaste es inevitable.
○ Lluvia, granizo y viento; el agua es un fluido que se caracteriza por tener la facilidad de filtrarse por cualquier lugar y al igual que el viento desgastar con su paso todas las superficies, incluidos los sellos herméticos con los que cuentan los paneles solares, por esta razón se les debe dar mantenimiento constante para detectar a tiempo cualquier deterioro que pueda convertirse en un problema. Por su parte el granizo dependiendo de su tamaño y la intensidad con la que cae puede llegar a romper las placas protectoras, para lo que algunas personas prefieren cambiarlos de posición y colocarlos en vertical, mientras dura el granizo, para minimizar el impacto sobre las placas.
○ Rayos; durante las tormentas son otro factor que puede provocar daños graves en la instalación, pues la energía que contienen es capaz de quemar circuitos y otros elementos al instante, para evitar su daño existen pararrayos y otros componentes que se encargan de dispersar la energía lejos del sistema hasta llevarla a tierra.
Amenazas por el ser humano: se convierten en susceptibles de ser robados o dañados intencionalmente. Razón por la cual la instalación de un elementos de vigilancia puede ser de gran utilidad, gracias al avance de la tecnología podemos ir más allá de simples cámaras de vigilancia y utilizar la fibra óptica, cableado que de acuerdo a la web Selectra Mx se componen de filamentos transparentes muy delgados y es utilizado para conexiones de internet por su capacidad de transmitir datos a través de impulsos de luz a una alta velocidad, por esta misma razón se ha comenzado a emplear para crear redes de seguridad que interconecte a los paneles solares con la red, obteniendo una doble funcionalidad, por un lado sirve como parte de una alarma, pues para desmontar una placa es necesario desconectar el cable, lo que provoca la activación de un alarmas acústicas y visuales, pero al mismo tiempo nos sirve para facilitar el mantenimiento del sistema pues podemos acceder a información en tiempo real de la placas y saber si están trabajado de forma óptima o si requieren de nuestra atención.
Protección después de un siniestro: en caso de que a pesar de las medidas que se tomaron no fue posible evitar algún incidente, otra alternativa para que los propietarios de sistemas de autoconsumo se protejan, es la contratación de un seguro de hogar que dentro de sus coberturas se incluya a dichos sistemas, actualmente en el mercado se pueden encontrar cada vez más opciones, pues la creciente demanda de este modelo de generación de energía ha hecho que las instituciones financieras se den cuenta de la oportunidad que tienen al adaptar su condiciones a las nuevas necesidades de sus clientes.